martes, 9 de noviembre de 2010

MOMIFICACION 2

MOMIFICACION

MOMIFICACION




ANTIGUO EGIPTO 2000 a.C

El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo.
Pirámide de Kefrén y la Gran Esfinge de Guiza.
Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente (véase: Kemet).



Archivo:Egypt Picture6.jpgLa civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.
Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en África nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.

La vida se ordenaba entorno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidado control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo de la irrigación del fértil valle del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del mediterráneo oriental y finalmente, por empresas militares que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades dependía de una élite sociopolítica y económica que alcanzó consenso social por medio de un sistema basado en creencias religiosas, bajo la dirección del Faraón un personaje semi-divino, generalmente masculino, perteneciente a una sucesión

MONUMENTOS BABILONIA


Puerta de Ishtar:
Es la principal puerta de la ciudad, de las nueve que había, por la que pasaba el camino Procesional, paralelo al río Eúfrates. Por allí pasaban las procesiones y las personas importantes.
Aún en nuestra época la puerta se conserva en buen estado después del paso de los siglos. Se puede observar su decoración con toros y dragones en ladrillo esmaltado



Zigurat:
También conocido como torre de Babel, como aparece en la Biblia. Esta situado en el barrio antiguo, como todos los demás palacios y templos.
Es un edificio de siete plantas y 90m. De altura, todo un logro para la época.



Jardines Colgantes:
Es considerada una de las 7 maravillas del mundo antiguo.
Como casi todos los monumentos de Babilonia fueron construidos por NabuconodosorII. La leyenda cuenta que este Rey lo hizo construir para su esposa, que era de una región montañosa y boscosa, porque esta se deprimió al ver a Babilonia tan plana y seca. Con lo cual Nabuconodosor II consiguió convertir el desierto en un bosque.
Además de conseguir construir los jardines en tierra muerta los llenó de plantas exóticas en ese lugar, distribuyendo todas las plantas en terrazas, para que quedasen suspendidas en el aire.
Todos los jardines midieron 400x400 pies y 320 pies de altura.
El agua con la que regaban los jardines era la que procedía del río Eúfrates, algunos historiadores afirman que usaban cultivos hidropónicos pero no se sabe con certeza. Lo que si sabe es que usaban esclavos para regar los jardines.
Estos Jardines duraron hasta la época en la que Alejandro Magno conquistó Babilonia y no se volvió a saber nada de ellos hasta que los arqueólogos alemanes los desenterraron.


BABILONIA

Historias & Funciones
En la primera época de la ciudad prehistoria tenía una gran importancia en la agricultura gracias al río Tigris. Aunque esta ciudad ya se creo en la prehistoria no llegó a tener su propio Imperio hasta 1894 a.c. pero lo mantuvo hasta el año 311 a.c.
Por esto, casi siempre durante esta época tuvo una función político-administrativa, la más importante de sus funciones, de forma intermitente, ya que se interrumpió varias veces a lo largo de su historia.
Otra de las funciones que se repitió en mayor o menor medida fue la función comercial debido a la excelente posición de la ciudad. Babilonia fue un punto de comercio que unía África, Europa y Asia lo que suponía que los demás países realizaban sus importaciones y exportaciones en Babilonia.
Varias veces esta función llegó a estar tan desarrollada que en ocasiones compitió con Egipto por el dominio comercial.
Esta ciudad llegó incluso en ciertas épocas a tener una función cultural porque los eruditos y personas importantes que viajaban se reunían allí para compartir información sobre sus sociedades, costumbres o leyes.
En el s. IIXX a.c., antes de tener una función político-administrativa, su función fue religiosa, debido a la importancia de su templo en honor del dios Marduk, del que viene su nombre: Bab-ilim o Babilu ( Puerta de Dios).
Hasta el año 1155 a.c., cuando era dominada por los casitas, Babilonia no tuvo mucha importancia. En esta época desarrolla verdaderamente sus funciones más importantes: político-administrativa, comercial y religiosa.


Desde ese año hasta el 625 a.c. la ciudad de Babilonia fue tomada y destruida varias veces por distintos reinos y dinastías aunque seguía contando con sus funciones.
Pero en ese año fue tomada por los caldeos que crearon la ciudad Neobabilonia.
Durante este reinado se construyeron todos los monumentos importantes que hoy en día se conocen y se convirtió en la mayor ciudad del mundo conocido, con más de 1000 ha. Este perímetro se amuralló dejando al río Eúfrates dentro del recinto. Durante el dominio caldeo también tuvo una función residencial llegando a tener 50000 habitantes según se estima.
Pero poco tiempo después el Imperio Persa capturó Babilonia y a partir de ahí la importancia de Babilonia fue cayendo. Después de varias revueltas locales se destruyeron todos su monumentos y templos.


El último intento de devolver a Babilonia su antigua importancia lo llevó a cabo Alejandro Magno (330 a.c.), que proyectó reconstruirla como capital de su imperio pero murió antes de que pudiese estar del todo construida.
A partir de esa época todos los habitantes de Babilonia fueron abandonando la ciudad hasta que finalmente se despobló en el siglo VII d.c.
Durante estos últimos momentos de la ciudad ésta siguió teniendo una función religiosa mientras que todas sus otras funciones desaparecieron poco a poco.




Babilonia - La ciudad Maravilla (Cultura clásica)