martes, 18 de enero de 2011

El Principe Alberto




Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha fue el esposo y consorte de la reina Victoria del Reino Unido. Fue el único cónyuge de una soberana británica reinante en recibir formalmente el título de Príncipe Consorte del Reino Unido. Luego de la muerte de la reina Victoria en 1901, la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha sucede a la Casa de Hannover en el trono del Reino Unido.
Alberto (cuyo nombre completo era Francisco Carlos Augusto Alberto Manuel) nació en el Schloss Rosenau, Coburgo, el 26 de agosto de 1819, siendo el segundo hijo del Duque Ernesto I de Sajonia-Coburgo-Gotha y de Luisa de Sajonia-Gotha-Altenburgo.
Tanto él como su hermano mayor, Ernesto, pasaron sus primeros años en cercana convivencia con el turbulento matrimonio de sus progenitores, afectado mayormente por las notorias relaciones adúlteras de su padre; finalmente, terminaron divorciándose en 1826. Su adorada madre, exiliada de la Corte y a la que estaba prohibido volver a ver a sus hijos debido a su romance y posterior matrimonio secreto con un Barón alemán, murió joven, con apenas 30 años de edad, víctima de cáncer, el 30 de agosto de 1831. Esto dejaría una profunda huella en Alberto, el cual defendería toda su vida la santidad de los votos matrimoniales.
El Príncipe Alberto, hombre culto y de ideas liberales, probó estar calificado para tomar el liderazgo en muchas reformas que el Reino Unido necesitaba desesperadamente en ese momento. Tenía un especial interés en la ciencia aplicada y en la industria manufacturera. La Gran Exposición de 1851 fue originalmente una sugerencia que él hizo a la Sociedad de Artes, siendo el gran responsable de este evento con su inteligencia y grandes esfuerzos para que pudiera realizarse.
Reorganizó la administración de la Casa Real y el sistema de explotación de sus propiedades. Murió prematuramente a causa de fiebre tifoidea el 14 de diciembre de 1861 en el Castillo de Windsor.
ara el desarrollo de sus funciones, Victoria contó con la inestimable ayuda de su marido y amor de su vida: el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo. Victoria y Alberto se enamoraron al parecer a primera vista y se casaron en 1840. Alberto supo en todo momento acarrear con dignidad el difícil papel que le correspondía; destacó por su inteligencia y su sobriedad y acabó ganándose la confianza de sus súbditos, recelosos al principio ante un príncipe alemán. A partir de 1856 gozó del status de príncipe consorte, figura ésta que a partir de él adquirió sus específicas dimensiones. La unión se desarrolló con una armonía y entendimiento poco común; los reyes de Inglaterra pronto constituyeron un modelo de integridad moral para el pueblo británico

Alberto moderniza la hacienda real y adquiere una nueva residencia para pasar allí los días de descanso con su numerosa familia. En 1847, fue elegido Canciller de la Universidad de Cambridge. Allí llevó a cabo una reforma con modernos planes de estudios universitarios. Adquirió el castillo de Balmoral para convertirlo en residencia de su familia durante las vacaciones anuales. Sus ideas liberales, lo llevaron a implementar no sólo reformas en la enseñanza universitaria, sino también en la economía y apoyar la liberación de los esclavos en el mundo colonial. Estimuló la aplicación de las ciencias y las artes en la industria manufacturera. La Gran Exposición Mundial de 1851 fue todo un éxito debido a la inteligencia y esfuerzo del propio Príncipe, quien se encargó de todos los aspectos organizativos. Sin embargo tuvo que luchar en todas las etapas del proyecto. En 1852 Alberto asumió más tareas y responsabilidades gubernamentales. Propuso la modernización del ejército. Ayudó a muchos ciudadanos e instituciones educativas. 

LINKS:

PRIMERA GUERRA MUNDIAL PARTE 3

Personajes que participaron en la Primera Guerra Mundial



Allenby, Edmund Henry Hynman, primer conde (1861-1936). Sirvió en el Frente Occidental en 1914-17, destacando como un brillante oficial de caballería. En 1917 pasó a desempeñarse como comandante del ejército británico en el Medio Oriente y en octubre - diciembre avanzó desde la línea Gaza-Beersheba hasta Jerusalén. Conquistó Palestina y ocupó Damasco en octubre de 1918, después de lo cual los turcos solicitaron la paz.






Foch, Fernand, (1851-1929). Mariscal francés. Demostró ser un hábil estratega en las batallas del Frente Occidental y en 1918 pasó a desempeñarse como comandante en jefe de los ejércitos aliados en el Frente Occidental. Bajo su dirección, la gran ofensiva final de los alemanes fue controlada y derrotada en el Marne, en 1918, a lo que siguieron las ofensivas aliadas que condujeron a la victoria.




Haig, Douglas, (1861-1929). Mariscal de campo, comandante en jefe de las fuerzas británicas en el Frente Occidental desde 1915. Para algunos parecía ser insensible a las bajas; para otros era un dedicado soldado profesional que se empeñaba tenazmente en la tarea de vencer a Alemania en una guerra de aniquilamiento.


Lloyd George, David, primer conde de Dwyfor (1863-1945). Primer ministro británico (1916-22). Obtuvo renombre como dinámico político liberal y después de desempeñarse como ministro de Municiones y Secretario de Estado para a Guerra, reemplazó a Asquith como primer ministro. Conocido como "el hombre que ganó la guerra" desempeñó un papel importante en el acuerdo de paz, pero perdió el apoyo de sus conciudadanos y no volvió a ocupar ningún cargo después de 1922.







PRIMERA GUERRA MUNDIAL PARTE 2


La muerte llegó en formas brutales. Los hombres segados por ametralladoras, destrozados por granadas explosivas, muertos en barcos mercantes y de guerra torpedeados en el Atlántico, aplastados bajo orugas de la temible nueva arma que eran los tanques. La guerra también cobró su parte en la vidas civiles. Los ataques aéreos causaron poco daño, pero como cada bando trató de bloquear los suministros del otro, millones de hombres, debilitados durante años por la mala alimentación, fueron víctimas de enfermedades.

Paises que Participaron en la Primera Guerra Mundial
Los Paises que participaron en la Primera Guerra Mundial fueron:

  • Alemania ,Austria ,Gran Bretaña ,Francia ,Bélgica ,Rusia,Yugoeslavia ,Japon,Polonia





  •  

    PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    
    Archivo:WW1 TitlePicture For Wikipedia Article.jpg
    
    La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado, entre 1914 y 1918. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados.
    Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el más sangriento de la historia. Esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia.
    La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto.
    Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar en toda europea.
    Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada.
    Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Imperio Ruso, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las Potencias Centrales, integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.

    lunes, 17 de enero de 2011

    Martín Lutero

    LA Contarreforma

    La Reforma Católica o Contrarreforma fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.
    Se esforzó sobre todo en cuatro temas:
    1. Doctrina.
    2. Reestructuración eclesiástica, con la fundación de seminarios.
    3. Modificación de las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus orígenes espirituales.
    4. Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos en la vida piadosa y en una relación personal con Cristo. Esto incluía a los místicos españoles y a la escuela de espiritualidad francesa.
    Reforma Católica

    Index Librorum Prohibitorum.
    La Contrarreforma, para algunos, no difería en forma sustancial de aquello que buscaba la Reforma protestante a la hora de renovar la Iglesia. Sin embargo, en cuestiones teológicas era completamente opuesta. Los esfuerzos reformistas de Pablo IV se basaron en el autoritarismo, apoyado en el Derecho Canónico y las encíclicas papales. Dos de sus herramientas fueron la Inquisición, institución creada por el Papa Gregorio IX en el [siglo XIII] para investigar y juzgar a los acusados de herejía o brujería, y la censura, con la creación del índice de libros prohibidos.
    Entre otras medidas efectivas sobre liturgia, administración y enseñanza religiosa, se tomaron las siguientes:
    1. Nombrar cardenales y obispos de gran integridad moral, como San Carlos Borromeo, arzobispo de Milán.
    2. Crear seminarios en muchas de las diócesis, lo que garantizó la uniformidad teológia.
    El Concilio de Trento no aprobó ninguna de las reformas de Lutero u otros protestantes, sobre todo la justificación por la fe, lo que acentuó la división del cristianismo, con diferentes reformistas coincidiendo en que el papado era perjudicial. Esta actuación del Papa reflejaba el paso hacia el absolutismo que caracterizó al siglo XVI.
    Por otra parte, el descubrimiento y colonización de América convirtió a muchos clérigos en misioneros, empeñados en la conversión de los nuevos pueblos conocidos y estableciendo escuelas confesionales.
    Al mismo tiempo que la agresividad y militancia del catolicismo era palpable, surgió una ola de misticismo que proponía la meditación y el rezo personal, como el del rosario. La fe católica tras la contrarreforma tuvo dos vertientes:
    1. La idea de un Dios temible que utilizaba el castigo, que fue impulsada por Pablo IV,
    2. La piedad popular y la experiencia religiosa individual, que dio figuras como San Juan de la Cruz o Teresa de Ávila.

    Romanticismo

     
    El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
    Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

    San Agustin

    San Agustín
    (Aurelius Augustinus; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino. Hijo de un pagano, Patricio, y de una cristiana, Mónica, San Agustín inició su formación en su ciudad natal y estudió retórica en Madauro.
    Su primera lectura de las Escrituras le decepcionó y acentuó su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razón. Su preocupación por el problema del mal, que lo acompañaría toda su vida, fue determinante en su adhesión al maniqueísmo. Dedicado a la difusión de esa doctrina, profesó la elocuencia en Cartago (374-383), Roma (383) y Milán (384).

    San Agustín
    La lectura de los neoplatónicos, probablemente de Plotino, debilitó las convicciones maniqueístas de San Agustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal. A partir de la idea de que «Dios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada», comprendió que las cosas, estando necesariamente subordinadas a Dios, derivan todo su ser de Él, de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningún caso como sustancia.
    La convicción de haber recibido una señal divina lo decidió a retirarse con su madre, su hijo y sus discípulos a la casa de su amigo Verecundo, en Lombardía, donde San Agustín escribió sus primeras obras. En 387 se hizo bautizar por san Ambrosio y se consagró definitivamente al servicio de Dios. En Roma vivió un éxtasis compartido con su madre, Mónica, que murió poco después.
    En 388 regresó definitivamente a África. En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio, quien le encomendó la misión de predicar entre los fieles la palabra de Dios, tarea que San Agustín cumplió con fervor y le valió gran renombre; al propio tiempo, sostenía enconado combate contra las herejías y los cismas que amenazaban a la ortodoxia católica, reflejado en las controversias que mantuvo con maniqueos, pelagianos, donatistas y paganos.

    Tomás de Aquino - Teología y Filosofía (Cap. 5 - www.argentumTV.com.ar)

    Los Primeros Cristianos

    La feudalización de Europa

    martes, 4 de enero de 2011

    ARQUITECTURA GOTICA

    Arquitectura Románica